Descubre todo sobre las Passkeys de WhatsApp: qué son, cómo funcionan, qué ventajas aportan y cómo puedes activarlas para proteger tu cuenta. WhatsApp ha dado un salto decisivo en materia de seguridad, facilitando el acceso seguro a la aplicación y reduciendo significativamente los riesgos asociados a las contraseñas tradicionales y la vulnerabilidad de los códigos SMS. En esta guía completa, te contamos de forma detallada y fácil todo lo que debes saber sobre estas claves de acceso, para que puedas sacar el máximo partido a la protección de tu cuenta y tus chats.
Qué son las Passkeys de WhatsApp y por qué marcan el futuro de la seguridad
Las Passkeys de WhatsApp, también conocidas como claves de acceso, son un revolucionario método de autenticación que permite a los usuarios iniciar sesión de manera más rápida, sencilla y, lo más importante, mucho más segura. Su objetivo fundamental es eliminar la necesidad de recordar contraseñas o depender de códigos SMS, que son vulnerables al phishing y al robo de identidad.
Este sistema se basa en un par de claves criptográficas: una clave privada que permanece segura y exclusiva en tu dispositivo y una clave pública almacenada en los servidores de WhatsApp. Cuando quieres acceder a tu cuenta desde un nuevo terminal, WhatsApp desafía a tu dispositivo a través de su gestor de contraseñas (como el de Google), y solo con tu autorización biométrica (huella, rostro) o PIN, se valida el acceso. De esta manera, solo tú puedes desbloquear tu cuenta y acceder a tus mensajes.
Cómo funcionan las Passkeys: autenticación sin contraseñas
El funcionamiento de las Passkeys está respaldado por criptografía asimétrica, un estándar moderno ampliamente adoptado por grandes empresas tecnológicas como Google, Apple, Microsoft y ahora WhatsApp. Cuando configuras una Passkey:
- Se crea un par de claves: privada (solo en tu móvil) y pública (en los servidores de WhatsApp).
- La clave privada nunca abandona tu dispositivo, lo que impide que un atacante pueda obtenerla mediante filtraciones o ataques a servidores externos.
- En cada intento de inicio de sesión, WhatsApp envía un desafío. Tu dispositivo firma ese desafío con la clave privada, lo que garantiza tu identidad sin revelar datos sensibles.
Este sistema es mucho más seguro que los SMS y las contraseñas tradicionales. El acceso queda vinculado de manera única a tu dispositivo y solo se concede cuando pasas la verificación biométrica (huella, cara) o, si tu teléfono no soporta biometría, mediante PIN o patrón de desbloqueo.
Principales ventajas de usar Passkeys en WhatsApp
- Seguridad mejorada: Al no depender de contraseñas susceptibles de ser adivinadas, filtradas o robadas, y al prescindir de los códigos SMS interceptables, la protección de tu cuenta se incrementa exponencialmente.
- Imposibilidad práctica de suplantación: Solo el titular del dispositivo puede validar el acceso, ya que la clave privada nunca se comparte.
- Experiencia más rápida: Inicia sesión en segundos, sin esperar SMS, recordar passwords ni escribir códigos que se pueden confundir.
- Reducción del riesgo de phishing: Como no se solicitan credenciales en formularios, es casi imposible que caigas en engaños que reclamen tus datos de acceso.
- Simplicidad y comodidad: No necesitas recordar ninguna contraseña extra; basta con el desbloqueo de tu móvil.
- Protección ante robos y pérdidas: Si pierdes el dispositivo, solo tú, con tu biometría y acceso al gestor de contraseñas, puedes recuperar tu cuenta.
¿Qué dispositivos y sistemas soportan Passkeys de WhatsApp?
Actualmente, las Passkeys de WhatsApp están disponibles inicialmente para dispositivos Android, ya que aprovechan la integración directa con el Gestor de Contraseñas de Google. Es necesario tener:
- La última versión de WhatsApp instalada desde la tienda oficial.
- Una cuenta de Google asociada y activa en el dispositivo para almacenar las claves de acceso.
- Desbloqueo biométrico o por PIN/patrón configurado como método de autenticación en tu teléfono.
Si no ves la opción de Passkeys todavía, puede que estés a la espera de que la novedad se despliegue completamente a tu región o terminal. En caso de duda, actualiza la app y revisa periódicamente los Ajustes.
Cómo activar las Passkeys de WhatsApp paso a paso en Android
- Abre WhatsApp y dirígete a los tres puntos en la esquina superior derecha para acceder a los Ajustes.
- Entra en Cuenta y, dentro del menú, busca la opción Claves de acceso (o Passkeys).
- Elige Crear una clave de acceso. El sistema te guiará para seleccionar un método de autenticación: huella digital, reconocimiento facial o el bloqueo de pantalla configurado (PIN, patrón si tu dispositivo no soporta biometría).
- Confirma la operación siguiendo los pasos en pantalla. Se almacenará una clave única en tu gestor de contraseñas de Google, asociada de manera segura a tu cuenta de WhatsApp.
Una vez finalizado el proceso, aparecerá una confirmación indicando que tu Passkey está lista para usarse. A partir de este momento, cuando inicies sesión en WhatsApp desde otro dispositivo compatible, no necesitarás usar SMS: bastará con autorizar el acceso desde el gestor de contraseñas de Google mediante la misma autenticación biométrica o patrón de tu dispositivo.
Cómo anular o cambiar las Passkeys de WhatsApp
Si por cualquier motivo deseas anular una Passkey (por ejemplo, para reforzar la seguridad tras cambiar de dispositivo), puedes hacerlo accediendo a Claves de acceso en los ajustes de tu cuenta de WhatsApp. Allí encontrarás la opción para revocar la clave almacenada y crear una nueva.
Este proceso garantiza que solo las personas autorizadas puedan seguir accediendo y te permite un control constante sobre tus formas de autenticación.
¿Son totalmente seguras las Passkeys? Mitos y realidades
Las Passkeys están consideradas uno de los sistemas de autenticación más robustos y modernos. Su nivel de protección es muy superior a los métodos clásicos:
- La clave privada no sale del dispositivo, ni se muestra ni se transmite.
- Para autenticarte, necesitas tener control físico del terminal y superar la verificación biométrica o de PIN.
- Los ataques de suplantación (phishing) se minimizan, pues el usuario no introduce nunca credenciales en formularios dudosos.
- La gestión de credenciales se realiza desde servicios cifrados como el Gestor de Contraseñas de Google, reforzando la seguridad y la flexibilidad.
Sin embargo, es fundamental proteger el acceso a tu dispositivo móvil, evitando compartir tu código PIN, patrón o registrar huellas faciales de terceros. En caso de robo o pérdida, cambia tu Passkey desde otro terminal y/o inhabilita el acceso a tu cuenta de Google.
Preguntas frecuentes y soluciones a problemas habituales
- ¿Puedo usar Passkeys si tengo un iPhone? Actualmente, la función está disponible principalmente para Android, aunque se espera su llegada a iOS próximamente, aprovechando el soporte nativo de Apple para Passkeys.
- No me aparece la opción de activar Passkey: Puede deberse a que no tienes la app actualizada o tu cuenta aún no ha recibido la función. Actualiza WhatsApp desde la tienda oficial y revisa periódicamente el menú de Cuenta.
- ¿Qué pasa si pierdo el móvil? Al estar vinculada la clave de acceso a tu cuenta de Google y protegida por tu método de desbloqueo, puedes restaurarla en otro terminal Android tras iniciar sesión en tu cuenta Google y validar tu identidad.
- ¿Y si uso un gestor de contraseñas diferente? Aunque WhatsApp recomienda el gestor de Google, si tienes otro compatible con Passkeys también podrás almacenar la clave según las opciones que muestre el sistema durante la configuración.
La implementación de Passkeys en WhatsApp supone un gran avance para la seguridad digital de millones de usuarios. Esta tecnología, impulsada por los principales actores del sector, aporta una solución sencilla y fiable para proteger tus conversaciones y tu identidad en Internet, haciendo casi imposible la suplantación y eliminando los dolores de cabeza asociados a las contraseñas convencionales. Si todavía no has activado esta función, te animamos a hacerlo cuanto antes para disfrutar de una experiencia más segura y cómoda en WhatsApp.